¿Qué sucede si es imposible negociar a través de un MASC antes de presentar una demanda?

Si no se puede negociar a través de un MASC hay que justificarlo al presentar la demanda

Índice

Cuando sea obligatorio negociar a través de un MASC y no se pueda, ha de incorporarse una declaración responsable a la demanda

Desde que en los años 80 se puso en cuestión la pertinencia de que España formase parte de la OTAN, ningún acrónimo de cuatro letras había generado tanta convulsión como los MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias). 

Más allá de este pequeño chascarrillo, resulta indudable que no pocos juristas se están preguntando cómo implementar los MASC en los despachos de abogados y de qué manera se debe negociar a través de un MASC para cumplir con la ley.

En este artículo, vamos a explicar qué se debe tener en cuenta al negociar a través de un MASC y desentrañar cómo se ha de actuar cuando resulte imposible negociar a través de un MASC.

Además, vamos a abordar la importancia de contar con un software de gestión para abogados a la hora de negociar extrajudicialmente.

Intentar negociar a través de un MASC es un recurso de procedibilidad

Comencemos por el principio, ¿cuándo se debe negociar a través de un MASC?

Según la Ley de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, llevar a cabo un intento de negociación extrajudicial es pertinente en la jurisdicción mercantil e indispensable en el orden civil. ¿Por qué?

Desde el 3 de abril de 2025, no se puede presentar una demanda civil sin haber intentado negociar a través de un MASC para alcanzar una solución al conflicto.

Es decir, negociar a través de un MASC es un requisito de procedibilidad que se debe cumplir sí o sí. 

Por lo que es necesario intentar activar alguno de los MASC reconocidos por la ley: conciliación, mediación, oferta confidencial, Derecho Colaborativo, negociación directa o opinión neutral de experto independiente.

Es necesario acreditar que se intentó negociar a través de un MASC al presentar una demanda

De hecho, si tras negociar a través de un MASC, no se llega a un acuerdo o este es solo de carácter parcial, y se decide presentar una demanda judicial es imprescindible acreditar el intento de negociación mediante un MASC.

¿Cómo se debe cumplir este deber al interponer una demanda?

  1. Si no ha participado un profesional independiente (negociación directa, oferta confidencial, Derecho Colaborativo), se ha de incorporar a la demanda un documento firmado por las partes en las que se detalle el conflicto, los intervinientes y las reuniones llevadas a cabo. Además, se incorpora una declaración responsable de haber participado de buena fe.
  2. Si un tercero independiente ha dirigido la negociación (conciliación, mediación, opinión de experto independiente), debe emitir un certificado en el que se acredite que las partes participaron de buena fe en el proceso.
  3. Si una de las partes no ha querido negociar a través de un MASC o no ha comparecido en el proceso, es necesario probar que recibió «la solicitud o invitación para negociar o, en su caso, la propuesta, en qué fecha, y que ha podido acceder a su contenido íntegro».

A este respecto, es importante recordar que no es obligatorio que un demandado hubiese participado activamente y de buena fe en un MASC, pero que no haberlo hecho tiene consecuencias en lo relativo a la imposición de las costas judiciales.

Cómo justificar que fue imposible negociar a través de un MASC

Pero… ¿qué pasa si no es posible negociar a través de un MASC? Es decir, ¿qué sucede en aquellos casos en los que ni siquiera es factible invitar a la parte contraria a participar en le negociación?

El artículo 264.4. de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) establece que con la demanda se debe presentar:

  • Un documento que acredite que se intentó negociar a través de un MASC.
  • O la declaración responsable de que fue imposible llevar a cabo la negociación antes de activar la vía judicial. 

¿Cuáles son los motivos reconocidos por la ley como válidos para alegar la imposibilidad de negociar a través de un MASC? Por desconocer:

  • El domicilio de la parte demandada.
  • El medio por el que se le podía requerir que participase en un MASC.

¿Qué implica esto? Para presentar una demanda judicial sin haber intentado negociar a través de un MASC será necesario efectuar una declaración responsable motivada en la que se detallen los motivos concretos por los que fue imposible requerir a la parte contraria a que participase en una negociación extrajudicial.

Por lo tanto, es imprescindible documentar los intentos de ponerse en contacto con el demandado y explicarlos con claridad en la declaración responsable.

Consecuencias de no acreditar que se intentó negociar a través de un MASC o que fue imposible hacerlo

Si al presentar una demanda no se justifica el intento de negociación o la imposibilidad de activar un MASC, se desestimará la demanda.

Los juzgados y Letrados de la Administración de Justicia están permitiendo subsanar los problemas de al acreditar un MASC cuando se tratan de defectos formales, como no precisar toda la información relacionada con la negociación o con el proceso de solicitar la participación de la otra parte.

Sin embargo, no se pueden solventar las deficiencias de fondo, es decir, si no se intentó negociar a través de un MASC de acuerdo a la normativa antes de presentar la demanda, no se podrá hacerlo a posteriori.

Por qué es esencial disponer de un software de gestión para negociar a través de un MASC

Como apuntamos al inicio de este artículo sobre el deber de negociar a través de un MASC en el orden civil, los medios adecuados de solución de controversias han generado un gran revuelo en el sector jurídico español.

¿Por qué? En primer lugar, porque algunos juristas sostienen que lejos de agilizar la resolución de los conflictos, los van a ralentizar y, además, añaden mayor burocracia. En segundo lugar, porque los despachos y los profesionales independientes tendrán que modificar sus operativas internas.

Con respecto a la segunda causa, es fundamental que los despachos cuenten con programas de gestión que les permitan:

  • Disponer de expedientes extrajudiciales para sistematizar toda la documentación e información sobre la negociación.
  • Trabajar con plantillas legales para elaborar documentos como solicitudes de participación en un MASC, propuestas de acuerdo, actas de reuniones, documentos acreditativos de que se negoció de buena fe, declaraciones responsables de que no fue posible negociar a través de un MASC.
  • Intercambiar toda clase de documentos con los clientes, los expertos independientes y los abogados de las partes contrarias. 
  • Elaborar una demanda incorporando la documentación necesaria para cumplir con el requisito de procedibilidad.
  • Controlar los plazos legales de la negociación extrajudicial y el proceso judicial.
  • Agilizar la firma electrónica de los acuerdos y demás documentos.

En definitiva, negociar a través de un MASC es un requisito imprescindible en el ámbito civil para presentar una demanda.

En caso de que esta negociación extrajudicial no se pueda llevar a cabo porque la otra parte no quiso participar o porque resultó imposible solicitar su participación, deberá probarse el intento de negociación al interponer la demanda

En ambos escenarios, es fundamental contar con un software de gestión para abogados adaptado a los MASC, ya que esta herramienta permite sistematizar la documentación, elaborar toda clase de documentos y ahorrar tiempo y esfuerzo.

Recomendados

Comparte

Prueba gratis durante 7 días

Sin compromiso.
Sin tarjeta de crédito.
Soporte

Suscríbete a nuestro newsletter

Contacta con nosotros

MicrosoftTeams-image (5)
Solicita la oferta Plan Digital de MN program.

He leído y acepto el aviso legal y recibir comunicaciones.

Contacto

Te llamamos